Confirmado es un proyecto colaborativo que busca combatir la desinformación y proveer información confirmada a la ciudadanía guatemalteca que votará en las próximas elecciones.
Dentro de sus objetivos está confirmar el discurso de actores sociales relevantes, en particular de quienes competirarán por puestos públicos en las elecciones 2019. También aportará en el combate de las noticias falsas y la desinformación que circulen en redes sociales a través de videos, fotografías y cualquier tipo de imágenes, textos o audios.
Para confirmar la veracidad o no de la información se aplicará el Fact-Checking, un método que ya ha demostrado su eficiencia en diversos países, como Argentina, Brasil, México, Colombia, Francia y Estados Unidos.
Confirmación del discurso público
Para refutar, confirmar o cuestionar afirmaciones (datos) de actores públicos relevantes agotaremos seis etapas:
- Seleccionar una frase del ámbito público y valorar su relevancia. Se excluyen opiniones, comentarios o enunciados no basados en datos o en hechos cuya veracidad pueda ponderarse.
- Consultar a la fuente original y requerir la fuente de su afirmación.
- Contrastar datos oficiales con los brindados por la fuente de la frase.
- Consultar a fuentes alternativas (investigaciones o expertos en la materia).
- Confirmar, desmentir o relativizar la afirmación.
- Calificar la afirmación, no a la persona que la dijo, y publicarla.

Categorías para calificar el discurso público
Después de revisar una afirmación, en Confirmado le asignaremos una de las siguientes calificaciones:
Verdadero: cuando se comprueba la veracidad de lo expresado.
Falso: la afirmación no es respaldada con fuentes oficiales o investigaciones.
Exagerado: la afirmación es falsa y aleja los datos de la realidad.
No se puede probar: cuando los datos oficiales o investigaciones no son suficientes para comprobar la afirmación.
Engañoso: la afirmación coincide con algunos datos, pero es utilizada para generar un mensaje en particular.

Confirmación de noticias falsas o Fake News
Las noticias falsas son hechos que no sucedieron, pero que se divulgan como verdaderos. Además, pueden ser informaciones sacadas de contexto o materiales manipulados. Las confirmaremos a partir de dos factores: son mensajes que se han viralizado o que se han convertido en noticias ante la opinión pública. El método que seguiremos será el aplicado por Verificado en México:
1. Revisamos la fuente. ¿Quién la publicó? ¿Cuándo? ¿Menciona supuesta fecha, lugar de los hechos? ¿Otros medios lo están replicando?
2. Contrastamos la información con datos y hechos. Si se trata de un video o una imagen se buscan las originales: ¿de cuándo es esa imagen? ¿está manipulada?
3. Confirmamos la información publicada con el protagonista de la noticia. ¿Estuvo ahí? ¿Qué dijo en su discurso?
4. Buscamos otras fuentes: testigos, anfitriones o asistentes a los eventos.
5. Revisamos información estadística y académica vinculada al tema y consultamos con especialistas en el tema.
6. Siempre tenemos captura de pantalla de las noticias falsas. Nunca publicaremos enlaces a los sitios que difunden la desinformación.
7. Seleccionamos una de las cinco categorías para noticias falsas.

Confirmado está integrado por un equipo multidisciplinario que se encarga de analizar la información que llega a través de distintos medios.
Toda nota elaborada por Confirmado tendrá fuentes verificables y nunca anónimas. Las fuentes utilizadas serán citadas y, en la mayoría de los casos, se incluirá el enlace del documento oficial y los datos originales para que estos sean accesibles y la comunidad pueda encontrar la información con el propósito de llegar a la misma conclusión que Confirmado.