1. Home
  2. Discurso Público
  3. Una frase verdadera, otra falsa y dos que no se pueden probar de Sandra Torres
Una frase verdadera, otra falsa y dos que no se pueden probar de Sandra Torres

Una frase verdadera, otra falsa y dos que no se pueden probar de Sandra Torres

0
0

La cifra de migrantes guatemaltecos que viven en Estados Unidos no se puede probar al igual que el número de personas que viajan todos los días al país norteamericano.

La candidata a la presidencia por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Julieta Torres Casanova fue entrevistada en el programa Sin Filtro Electoral de Guatevisión el martes 30 de julio, discusión fue transmitida en la red social Facebook del medio.

En el espacio, la presidenciable habló sobre migración, remesas y exportaciones hacia Estados Unidos. La entrevista también fue publicada en la edición impresa del 31 de julio del medio Prensa Libre.

Confirmado analizó las afirmaciones de Torres Casanova porque la entrevista fue reproducida en 105,000 veces en la página de Facebook de Guatevisión y porque fue replicada en la edición impresa de Prensa Libre, cuyo tiraje diario aproximado es de 120,000 ejemplares. Además, porque se busca evitar la impunidad discursiva.

FRASE
“El 40 % de nuestras exportaciones van a ese país (EE. UU.)”.
CONCLUSIÓN
La afirmación es falsa. Según datos del Banco de Guatemala (Banguat), en los últimos cuatros años, las exportaciones a Estados Unidos se han mantenido en promedio en 34 %.

Candidata no da su postura

Confirmado buscó comunicarse con la candidata Torres Casanova para verificar su fuente documental y también se buscó su postura a través de su enlace con los medios de comunicación, pero en ningún caso hubo respuestas.

Exportaciones hacia Estados Unidos es del 34 %

Según los registros el Banco de Guatemala (Banguat), en los últimos cuatro años las exportaciones a Estados Unidos se han mantenido en un promedio del 34 %. En 2015 las exportaciones a dicho país fueron de US$3.67 mil millones (34.45 %), en 2016 fueron de US$3.45 mil millones (33.05 %), en 2017 fueron de US$3.70 mil millones (33.75 %) y en 2018 fueron de US$3.84 mil millones (35.05%).

FRASE
Tenemos tres millones de guatemaltecos viviendo en Estados Unidos, recibimos remesas por más de US$9 mil 200 millones al año”.
CONCLUSIÓN
La cifra de los migrantes en Estados Unidos no se puede probar porque no existe un estudio que determine la cifra exacta, solo se cuenta con aproximaciones. La cifra de las remesas es verdadera: en 2018 se alcanzó esa cifra en concepto de remesas familiares.

Candidata no da su postura

Confirmado buscó comunicarse con la candidata Torres Casanova para verificar su fuente documental y también se buscó su postura a través de su enlace con los medios de comunicación, pero en ningún caso hubo respuestas.

2.9 millones viven en Estados Unidos

El más reciente informe del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) publicado en su página web sobre la población guatemalteca en los Estados Unidos explica que, hasta julio del 2019, había un estimado de 2,919,847 guatemaltecos y guatemaltecas en dicho país. Estos datos fueron aproximados con base en los servicios consulares brindados hasta ese mes. La estadística señala que California es el estado en donde más connacionales viven: 1,500,000.

Más de tres millones viviendo en Estados Unidos

En febrero del 2018, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) presentó el estudio “Migración en cifras”, en el cual se detalla que Guatemala está en el tercer lugar entre los países con más población viviendo en EE. UU. después de México y El Salvador, según estimaciones a partir de cifras de 2010.

En las aproximaciones del estudio de Andrés Navas, consultor del Departamento de Investigación y Consultoría Económica de Asies, se detalla que en la actualidad en Estados Unidos viven más de 3,000,000 de personas de origen guatemalteco.

FRASE
“Tenemos 750 guatemaltecos que viajan (a Estados Unidos) todos los días buscando trabajo”.
CONCLUSIÓN
No se puede probar que a diario esa cifra de guatemaltecos emigre indocumentados hacia Estados Unidos. La organización Diálogo Interamericano realizó un informe, usando cifras del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (Homeland Security), para hacer esa estimación. La cancillería no tiene datos sobre ese tema, solo una estimación de cuántos guatemaltecos vive en EE. UU.

Candidata no da su postura

Confirmado buscó comunicarse con la candidata Torres Casanova para verificar su fuente documental y también se buscó su postura a través de su enlace con los medios de comunicación, pero en ningún caso hubo respuestas.

Informe señala ese dato, pero es una estimación

En una anterior confirmación, el vicepresidenciable de la UNE, Carlos Raúl Morales Moscoso, dio la misma cifra de guatemaltecos que dejan el país para emigrar a Estados Unidos. Al preguntarle sobre los datos de su afirmación, explicó que son de la entidad Diálogo Interamericano, con sede en Washington DC, a partir de registros del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, fue la fuente del candidato para hacer esas estimaciones. El cálculo para 2019 de la organización es que 667,000 personas del Triángulo Norte serán detenidas en Estados Unidos. De esa cantidad, un 30% serán de Guatemala.

Minex no tiene datos sobre ese tema

Confirmado consultó en el ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) sobre ese dato y se informó que no existen cifras exactas sobre los guatemaltecos que viajan a diario al país norteamericano y solo estimaciones que hacen organizaciones.


Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.

Sonny Figueroa Trabajé en Emisoras Unidas y Diario La Hora como periodista en política. Soy colaborador de la Agencia de noticias Associated Press -AP-. Me gusta la fiscalización y por eso creé la plataforma digital @VoxPopuliGuate