1. Home
  2. Discurso Público
  3. Dos frases exageradas y dos que no se pueden probar de Alejandro Giammattei
Dos frases exageradas y dos que no se pueden probar de Alejandro Giammattei

Dos frases exageradas y dos que no se pueden probar de Alejandro Giammattei

0
0

Alejandro Giammattei Falla, de la organización política Vamos, fue el único de los dos aspirantes a la presidencia de la república que el domingo 28 de julio asistió al foro organizado por la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG).

Giammattei Falla respondió a una selección de más 700 preguntas que la AGG recogió en una consulta.

Sandra Torres Casanova se abstuvo de participar, entre otras razones, porque aseguró que las reglas del debate fueron cambiadas dos veces. También porque hace cuatro años “personeros de la AGG trasladaron las preguntas y otros elementos discursivos al candidato opositor” a ella.

La actividad fue transmitida por TV Azteca, You Tube (1,400 visualizaciones), Twitter y Facebook (47,000 reproducciones).

En Confirmado analizamos varias afirmaciones expresadas por el candidato presidencial de Vamos, pues uno de nuestros objetivos es luchar contra la impunidad discursiva.

FRASE
“En el intensivo de Quetzaltenango, en promedio, se mueren tres personas al día porque no hay suficientes camas”.
CONCLUSIÓN
Exagerado. El candidato se refirió a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Occidente (HRO), en la cabecera departamental de Quetzaltenango. Sin embargo, las cifras distan totalmente de lo expresado por el político.

Datos oficiales

Consultamos al ministro de Salud, Carlos Rafael Soto Menegazzo, quien indicó que los datos divulgados por Giammattei Falla se alejan de la realidad. “Ni en el Hospital Roosevelt —en la capital— muere esa cantidad de personas en el intensivo (…). Él ha dado cifras inexactas”.

Mientras tanto, María del Carmen Sajquim, vocera del HRO, dijo a Confirmado que en mayo murieron en ese centro asistencial 12 personas y 16 en junio. En total, informó, el HRO cuenta con 46 camas distribuidas en las distintas unidades de cuidados intensivos de adultos y niños.


FRASE
“Más de 120 asaltos diarios solo en la capital, en el transporte urbano”.
CONCLUSIÓN
Esa cantidad no se puede probar. No existen cifras exactas sobre la cantidad de atracos que ocurren en las unidades del transporte público que prestan el servicio en la capital de Guatemala.

Lo que dicen las autoridades

Ninguna autoridad tiene cifras exactas sobre la cantidad de asaltos que se producen en los buses y la justificación es que, en muchos casos, las personas afectadas no los denuncian.

Axel Romero, viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito del Ministerio de Gobernación, dijo a Confirmado que existen en promedio 40 denuncias sobre asaltos a buses en la región metropolitana, de acuerdo con las asociaciones de transportistas.

Sin embargo, Romero resaltó que de enero a junio de 2019 la Policía Nacional Civil (PNC) solo ha recibido 17 denuncias en total. “Es un hecho que existe un problema en el tema de asalto a los buses, pero no existe cultura de denuncia ” .

“No vamos a tapar el sol con un dedo: el problema de asaltos a buses es complicado, pero no sabemos exactamente cuántas unidades del transporte de pasajeros en la capital son asaltadas a diario”, dijo el vocero de la PNC, Pablo Castillo.

Édgar Guerra, defensor el usuario del transporte público de la oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), detalló que a diario se registran en promedio entre 90 y 95 atracos a buses en todo el país: “Es muy arriesgado lo que dijo el señor Giammattei, pues sus datos son exagerados”.


FRASE
“Los departamentos de Jalapa, Santa Rosa, Jutiapa, al igual que la zona fronteriza de Chiquimula, están bajo las manos, ahorita, de hordas de pandillas salvadoreñas que están ingresando al país huyendo de El Salvador”.
CONCLUSIÓN
Lo aseverado por Giammattei Falla sobre este tema tampoco se puede comprobar. Si bien existen informes recientes sobre que integrantes de pandillas huyen de El Salvador a Guatemala no se puede calificar como “hordas”. Las autoridades del Ministerio de Gobernación indican que realizan investigaciones al respecto.

Ingresan por puntos ciegos

El viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito del Ministerio de Gobernación, Axel Romero, dijo a Confirmado que existe información de que algunos mareros salvadoreños están ingresando a territorio nacional por “zonas porosas” de la frontera, pero no es en gran cantidad.

“Desde el 23 julio se tiene un plan de contingencia para contrarrestar esa situación”, informó el funcionario.

David Custodio, jefe de la División de Delitos Contrala el Desarrollo Criminal de Pandillas (Dipanda), expresó que están en alerta para capturar a los pandilleros, pero tampoco dijo tener datos sobre cuántos han ingresado a Guatemala.

De acuerdo con datos de Gobernación, luego de que el presidente del El Salvador, Nayib Bukele, comenzó a implementar el plan de recuperación de territorios controlados por pandillas en el vecino país, se ha identificado que algunos han llegado a Guatemala.


FRASE
“Guatemala tiene hoy una deuda externa de Q142 mil 500 millones, al 31 de diciembre del año pasado”.
CONCLUSIÓN
Exagerado. Datos del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) y del Banco de Guatemala (Banguat) dan cuenta de que la deuda externa de Guatemala en 2018 llegó a los US$8 mil 224 millones, es decir, Q63 mil 43 millones.

Datos oficiales

En Confirmado revisamos los datos oficiales del Minfin y del Banguat, los cuales reflejan el nivel de endeudamiento del Estado.

No es la primera nota que realizamos en Confirmado sobre Giammattei con relación a expresión hechas por él sobre la deuda externa del Estado. Durante una entrevista para el programa Sin Filtro Electoral, de Prensa Libre y Guatevisión, el político dio a conocer parte de sus propuestas y compromisos de ganar la presidencia de Guatemala el 11 de agosto.

En ella expresó la siguiente frase: “Triplicaron la deuda externa del país cuando estaban en el gobierno (la UNE)”.

Nuestra conclusión es que esa afirmación fue exagerado, ya que la deuda externa cuando comenzó el gobierno de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) fue de US$4 mil 226 millones y el último año de esa gestión finalizó en US$5 mil 604 millones.

Ese análisis puede ser leído en el texto titulado “Un dato exagerado y dos falsos de Alejando Giammattei Falla”.

Desde el martes 30 de julio Confirmado solicitó a Giammattei Falla y a su asistente personal, Óscar Cano, las fuentes de donde se obtuvieron los datos divulgados durante el foro de la AGG, pero no respondieron.


Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.

Marvin Del Cid Periodista. He laborado en Prensa Libre, elPeriódico, Emisoras Unidas, Revista Contrapoder y TVAzteca. Corresponsal de medios internacionales. Apasionado por el periodismo. Profesor universitario. Actualmente creando articulo35.com