
Una frase engañosa, una verdadera y una que no se puede probar del vice de Vamos
César Guillermo Castillo Reyes, candidato a la vicepresidencia por el partido Vamos, y Carlos Raúl Morales Moscoso, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), participaron el 18 de julio en un foro organizado por Escuela de Gobierno (EDG), la asociación civil Diálogos y la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).
En la actividad denominada “Foro vicepresidencial de seguridad ciudadana” ambos políticos expresaron los planes de seguridad de sus respectivos gobiernos en caso de ganar de la presidencia el 11 de agosto y abordaron otros temas.
En Confirmado evaluamos tres afirmaciones de Castillo durante el diálogo. La primera en el minuto -1:24:24 del foro.
Versión de la DGSP
De acuerdo con Rudy Esquivel, vocero de la DGSP, el costo por comida en cada reclusorio varía. Por ejemplo, en el Centro Preventivo para Hombres de la zona 18 el costo por los tres tiempos de comida (desayuno, almuerzo y cena) es de Q12.93 en total.
Al ser consultado, Castillo indicó que la cantidad que él presentó la obtuvo de publicaciones de medios de comunicación y de datos oficiales. Minuto -1:24:21.
Lo que dice la ley
El artículo 33 del Decreto 16-2017 establece lo siguiente: “Para la aplicación y ejecución de esta Ley, el Ministerio de Finanzas Públicas, en la elaboración del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación, en cada período fiscal deberá asignar un rubro específico de como mínimo cuatro Quetzales diarios (Q.4.00) por beneficiario”.
La misma normativa establece la forma en que se debe financiar el régimen de alimentación escolar.
CIEN: En 2014 se estimó que el porcentaje era del 80 %
Walter Menchú, investigador del Centro de Investigación y Estudios Nacionales (CIEN), explicó que no se puede determinar la cifra exacta de llamadas extorsivas desde las cárceles, aunque existen estimaciones basadas en denuncias y casos investigados. “Se manejan datos de 90, 80 o 70 por ciento, pero no se pueden cuantificar exactamente”, explicó.
En un informe del 2014 llamado “Estudio exploratorio sobre el Fenómeno de las Extorsiones” presentado por el CIEN, se detalla que “en Guatemala, la Fuerza de Tarea contra las Extorsiones de la Policía Nacional Civil (PNC) realizó un análisis de las denuncias recibidas entre los años 2009 y 2011 (periodo aproximado de 30 meses) y se catalogaron alrededor de 12,000 denuncias por extorsión. De acuerdo con el análisis de la Fuerza de Tarea contra las Extorsiones, se logró determinar que un 80 % del total de las extorsiones provienen de algún centro carcelario”.
MP: Aproximadamente es el 60 %
Al ser consultado por Confirmado, integrantes de la Fiscalía de Delitos contra las Extorsiones del Ministerio Público informaron que, de los casos que investigan, aproximadamente el 60 % de las llamadas de extorsiones que se hacen vía telefónica provienen de centros penitenciarios.
CIEN, MP y PNC coinciden en dato
El 16 de noviembre del 2017 se publicó una nota sobre un conversatorio donde participaron representantes del CIEN, el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil, y coincidieron en que el 90 % por ciento de las llamadas de extorsión provienen de los cárceles.
El equipo de Confirmado ya había elaborado una nota sobre el tema: Una afirmación que no se puede probar de Manfredo Marroquín.
Versión de Castillo
Al ser consultado por Confirmado, el vicepresidenciable de Vamos dijo que los datos los extrajo de una nota de Prensa Libre del 9 de diciembre de 2016 titulada “Extorsiones se planifican en prisiones”.
En el texto se cita a Lizandro Acuña, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), quien indicó que el 90 por ciento de las extorsiones son planificadas desde los centros carcelarios del país.
Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.