1. Home
  2. Discurso Público
  3. No se puede probar que el 80 % de deportados hable inglés, como aseguró Giammattei
No se puede probar que el   80 % de deportados hable inglés, como aseguró Giammattei

No se puede probar que el 80 % de deportados hable inglés, como aseguró Giammattei

0
0

Alejandro Giammattei Falla, candidato presidencial del Partido Vamos, declaró que el 80 por ciento de los migrantes guatemaltecos que expulsa Estados Unidos regresan al país con conocimientos de inglés.

La afirmación la hizo después de haberse reunido, el martes 7 de julio, con Ricardo Quiñónez Lemus, alcalde de la municipalidad de Guatemala. Los políticos tuvieron una cita para hablar sobre distintos temas y del trabajo que llevarán a cabo en conjunto si Giammattei Falla gana la presidencia de la república el domingo 11 de agosto.

Al finalizar el encuentro ofrecieron una conferencia de prensa. El presidenciable de Vamos respondió a las preguntas de los periodistas sobre diversos temas, entre ellos, combate de la violencia, transporte público, economía y generación de empleo.

Confirmado analizó una de las afirmaciones de Giammattei Falla porque uno de nuestros objetivos en contribuir en reducir la impunidad discursiva.


FRASE
“El 80 por ciento de los migrantes que nos devuelven (de Estados Unidos) saben hablar inglés”.
CONCLUSIÓN
No hay datos oficiales ni investigaciones que respalden el dato del candidato presidencial de Vamos. Consultamos a centro de investigación que analizan el tema de migrantes,  instituciones del Estado y empresarios, pero ninguno tiene cifras sobre lo expresado por el político.

No hay cifras

La Dirección General de Migración y el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) son las entidades encargadas de recopilar los datos de las personas deportadas desde Estados Unidos, pero no cuentan con estadísticas sobre lo dicho por Giammattei Falla.

Alejandra Mena, vocera de Migración, indicó nunca se ha procesado ese tipo de información. “No contamos con esos datos específicos”, indicó

Mientras que Carlos Nárez, secretario ejecutivo de Conamigua, dijo que esa entidad no lleva ese registro y que no hay estadísticas oficiales al respecto.

Hasta el 9 de julio de este año habían sido deportados de Estados Unidos por la vía aérea 30,280 guatemaltecos. Mientras que por la frontera de Tecún, San Marcos, 26,796. En total: 57,076.

En 2016 fueron expulsados por avión de Estados Unidos 12,805 personas, en 2017 la cifra fue de 12,130 y 2018 regresaron 21,475 personas. Esos datos ya fueron sobrepasados en lo que va de 2019.

Centros investigación

El área de Migraciones del Instituto de Investigaciones y Gerencia Política (Ingep), de la Universidad Rafael Landívar, también desconoce los datos divulgados por Giammattei Falla. “No hemos recopilado ese tipo de información”, dijo Úrsula Roldán, directora de ese centro de estudios.

Consultamos en la Organización Internacional la Migración (OIM) y la respuesta fue la misma: no hay información.

En Agexport

En la Asociación de Contact Center & BPO adscrita a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) también desconocen la estadística relacionada con lo dicho por Giammattei Falla.

Gustavo Mendoza, coordinador de esa oficina, dijo a Confirmado que actualmente esa actividad cuenta con unos 42 mil plazas en Guatemala y que incluye a los call centers, pero que no tiene un dato exacto sobre cuántas personas que han sido deportadas de Estados Unidos trabajan en la misma.

Para laborar en un call center se requiere tener conocimiento de entre un 60 y un 70 por ciento de inglés, según Mendoza. Actualmente un 67 por ciento de esas compañías requieren que los empleados sepan ese idioma, el resto es en español.

“A lo mejor cada empresa tiene cifras sobre los empleados que fueron deportados y que ahora trabajan con ellos, pero en conjunto no existen esos datos”, agregó Mendoza.

La versión de Giammattei

El presidenciable también fue entrevistado por Confirmado para conocer de dónde obtuvo la información y expresó: “Yo me reuní con dos empresarios de call center y me dieron esas cifras”.

Añadió una interrogante: “¿Considera usted que una persona que tiene varios años de vivir en los USA no aprende inglés”.


Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.

Marvin Del Cid Periodista. He laborado en Prensa Libre, elPeriódico, Emisoras Unidas, Revista Contrapoder y TVAzteca. Corresponsal de medios internacionales. Apasionado por el periodismo. Profesor universitario. Actualmente creando articulo35.com