1. Home
  2. Discurso Público
  3. Una frase verdadera y una que no se puede probar del vicepresidenciable de la UNE
Una frase verdadera y una que no se puede probar del vicepresidenciable de la UNE

Una frase verdadera y una que no se puede probar del vicepresidenciable de la UNE

0
0

El candidato acertó sobre los indices de pobreza en Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Carlos Raúl Morales Moscoso, candidato a la vicepresidencia de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), ha externado los planes de su partido en caso de ganar la segunda vuelta programada para el 11 de agosto.

En entrevista con el programa radial ConCriterio, el 18 de junio, se refirió a la migración de personas guatemaltecas rumbo a Estados Unidos y a la pobreza en el llamado Triángulo Norte centroamericano, que integran Guatemala, Honduras y El Salvador.

Confirmado analizó las frases de Morales Moscoso porque la entrevista en ConCriterio fue transmitida en directo y también en la red social Facebook (donde fue reproducida en 4,700 veces). Además, porque se busca combatir la impunidad discursiva.


FRASE
“El Salvador tiene 32 % de pobreza, la mitad de Guatemala. Nicaragua tiene 22 % de pobreza, una tercera parte de Guatemala. Solo Honduras y Guatemala somos los únicos países de América Latina que incrementamos la pobreza”.
CONCLUSIÓN
La afirmacióndel candidato es verdadera. Aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial (BM) varían sus cifras sobre la pobreza en El Salvador y Nicaragua los datos mencionados por Morales Moscoso se encuentran en el rango estimado por ambos entes internacionales.

Pobreza en El Salvador y Nicaragua

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador registra un 34 % de pobreza en su población. Mientras que el Banco Mundial (BM) calcula que el porcentaje de pobreza en ese país se encuentra en un 31 %.

Durante la entrevista, el candidato de la UNE aseguró que la pobreza en dicho país está en un 32 %  y respondió que “es un margen de error aceptado, ya que las cifras de los organismos internacionales no coinciden”.

En el caso de Nicaragua, el Banco Mundial tiene un registro de 24.9 % de pobreza general. A inicios del 2019 la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) presentó un informe sobre la pobreza y señaló que el 2018 cerró en un 23.5 %.

Mides: en Guatemala hay un 61.6% de pobreza

En febrero del presente año fue presentado un estudio del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la británica Universidad de Oxford. En dicho documento se explica que se analizó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) bajo otra metodología, la cual determinó que la pobreza en Guatemala se encuentra en 61.6 %. El vicepresidenciable Morales Moscoso hizo referencia a una publicación del medio elPeriódico.

La Encovi de 2014 señala que en Guatemala el 59.3 % de la población vive en pobreza. Tras someter la encuesta a una nueva metodología, conocida como Índice de Pobreza Multidimensional, los resultados variaron. De acuerdo con el método, el 61.6 % de los guatemaltecos y guatemaltecas viven en pobreza.

Ese dato y metodología fueron reconocidos por el Gobierno, ya que la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) así lo describe en una publicación del 14 de febrero del 2019.


FRASE
“750 guatemaltecos entre las edades de 10, 12, 24, 26 (años) aproximadamente están llegando todos los días a la frontera sur de Estados Unidos. Es un éxodo: 750 guatemaltecos que va a ser un total a fin de año de 275,000, 276,000. Ese es el promedio de guatemaltecos que llegan todos los días a la frontera sur de Estados Unidos… datos del Homelad Security. El año pasado intentaron migrar 165,000 guatemaltecos, de los cuales 5,000 lo hicieron con visa; es decir, lo hicieron por avión y se quedaron allá. Y de los restantes 160,000, un promedio de 96,000 fueron ‘asegurados’ (detenidos) a su paso por México o intentando ingresar a Estados Unidos”.
CONCLUSIÓN
Los datos brindados por el vicepresidenciable Morales Moscoso son estimaciones de la organización Diálogo Interamericano, la cual usó cifras del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (Homeland Security). Al no ser cifras exactas, sino estimaciones, la afirmación del candidato no se puede probar.

“Son datos del Diálogo Interamericano”

Al consultar al vicepresidenciable Morales Moscoso sobre el origen de sus afirmaciones, explicó que son de la organización Diálogo Interamericano, con sede en Washington DC, a partir de datos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, es la fuente del candidato para hacer esas estimaciones. El cálculo para 2019 de la organización es que 667,000 personas del Triángulo Norte serán detenidas en Estados Unidos. De esa cantidad, un 30% serán de Guatemala.


Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.

Sonny Figueroa Trabajé en Emisoras Unidas y Diario La Hora como periodista en política. Soy colaborador de la Agencia de noticias Associated Press -AP-. Me gusta la fiscalización y por eso creé la plataforma digital @VoxPopuliGuate