
No se puede probar que se pierden Q15 mil millones en corrupción, como dijo Pablo Ceto
Hay estimaciones sobre lo que se pierde por corrupción al año, pero no una cifra exacta.
Durante el foro presidencial “Planes de gobierno en un contexto multicultural”, que se llevó a cabo el 28 de mayo, Pablo Ignacio Ceto Sánchez, aspirante por el partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG-MAIZ), se refirió a la corrupción, entre otros temas.
Confirmado decidió analizar lo dicho por Ceto Sánchez durante la actividad convocada por la Coordinadora Nacional de Organizaciones Indígenas y de Sociedad Civil, la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep). Además, porque se busca combatir la impunidad discursiva.
“Es una cifra que se encuentra en informes”
Confirmado preguntó al presidenciable Ceto Sánchez sobre su base documental para asegurar dicha cifra, a lo que respondió que fue de informes elaborados por centros de investigación de Guatemala. No explicó el nombre de los informes ni los años de su publicación.
Icefi: Q20 mil millones del presupuesto es vulnerable a la corrupción
En agosto de 2015, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó el informe La corrupción: sus caminos, su impacto en la sociedad y una agenda para su eliminación en el cual se detalla que del presupuesto del Estado guatemalteco casi un 30 % es vulnerable a la corrupción, es decir Q20.8 millardos (El presupuesto de ese año fue de Q70.6 millardos).
El documento, que no alude a la evasión, señala que dentro de los rubros más expuestos se encuentran la adquisición de medicinas y la ejecución de recursos por medio de fideicomisos. Según la metodología empleada por el Icefi, se estima que Q1 de cada Q5 de estos rubros sensibles son presa de la corrupción.
El mismo informe explica que no existe una fórmula o metodología exacta para para medir el costo económico de la corrupción, debido a su carácter (oculto) y a “los múltiples actos que involucra si se supiera todo, entonces se denunciaría y castigaría”. Precisamente porque no se conoce, no se denuncia y castiga plenamente, señala el documento.
Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.