
Una afirmación falsa del binomio presidencial del PPT sobre el genocidio
En 2018 un tribunal determinó por unanimidad que en Guatemala se perpetró genocidio.
José Luis Chea Urruela y Mario Guillermo González Flores, candidatos a la presidencia y vicepresidencia por el Partido Productividad y Trabajo (PPT), aseguraron en una entrevista con Emisoras Unidas, el 21 de mayo, que en Guatemala no se perpetró el delito de genocidio.
Chea Urruela y González Flores fueron abordados sobre sus planes en caso de llegar al Organismo Ejecutivo y, entre otros temas, también hablaron del conflicto armado interno.
Confirmado decidió analizar las afirmaciones del binomio porque las entrevistas de Emisoras Unidas son de las más escuchadas del país y también para combatir la impunidad discursiva.
José Luis Chea Urruela
Mario Guillermo González Flores
Decisión de Tribunal de Mayor Riesgo B
El 26 de septiembre de 2018, el Tribunal de Mayor Riesgo B determinó por unanimidad que en Guatemala se perpetró genocidio y delitos contra los deberes de la humanidad. Los integrantes del tribunal que emitieron sentencia fueron María Eugenia Castellanos Cruz, Sara Griselda Yoc Yoc y Jaime Delmar González Marín.
Los actos violentos ocurrieron entre marzo de 1982 y julio de 1983 en Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, municipios ixiles del departamento de Quiché, durante el gobierno de facto encabezado por José Efraín Ríos Montt.
En la sentencia C-010076-2011-00015 la página 848 establece: “En consecuencia, para el tribunal, quedó probado plenamente el delito de genocidio, que fue cometido por miembros del Ejército de Guatemala. Acciones que llevaron a cabo en contra de la etnia Maya Ixil, como sujetos pasivos, durante el período del 23 de marzo de 1982 al 31 de julio de 1983”.
En la parte resolutiva de la sentencia, en la página 923, se indica: “Este Tribunal por unanimidad resuelve que quedaron probados los delitos de trascendencia internacional de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad”.
En el proceso fue absuelto el general retirado Mauricio Rodríguez Sánchez, señalado por el Ministerio Público (MP) de ser uno de los responsables. Sin embargo, el tribunal por mayoría determinó que no tuvo responsabilidad en esas masacres y decretó su libertad.
Ríos Montt fue condenado el 10 de mayo de 2013 por los asesinatos selectivos contra el pueblo ixil. En esa ocasión fue hallado culpable de por los delitos de genocidio y deberes contra la humanidad, pero la Corte de Constitucionalidad anuló la sentencia del Tribunal de Mayor Riesgo B por considerar que hubo errores durante el desarrollo del juicio.
Definición del delito de Genocidio
La Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948, define ese delito como “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo de nacional, étnico, racial o religioso como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.
Versión del binomio presidencial
Los dos políticos fueron consultados por Confirmado sobre lo que dijeron en el medio de comunicación.
“¿Ustedes indicaron en el programa radial que no hubo genocidio? ¿Por qué lo aseguran?”, fueron las preguntas planteadas a ambos.
Chea Urruela: “Lo que hubo fue masacres y nada más. Sostengo que así fue, lo que pasó en Guatemala no se enmarca legalmente en el concepto de genocidio”.
González: “El tema lo han politizado y lo que hubo fue víctimas de varios bandos, no hubo genocidio debido a que no se eliminó a toda la población”.
Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.