
Tres frases verdaderas, dos falsas, dos que no se pueden probar y una engañosa del binomio de la UNE
El binomio presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) participó en un foro de la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG).
El 26 de abril, el binomio presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) participó en un foro de la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG). Durante la entrevista, la presidenciable, Sandra Torres Casanova, y el vicepresidenciable, Carlos Raúl Morales, hicieron una serie de afirmaciones que van desde corrupción, desnutrición, pobreza y migrantes, hasta remesas y cobertura educativa.
Confirmado decidió analizar las afirmaciones del binomio porque la entrevista fue transmitida en Facebook de la AGG, en donde tuvo más de 10,000 reproducciones. Además, porque se busca combatir la impunidad discursiva.
El equipo de Confirmado se comunicó con Torres Casanova, con el equipo de comunicación del partido y con el diputado Carlos Barreda para que fundamentaran sus afirmaciones, pero por ningún medio se obtuvo respuesta. El único que respondió fue el vicepresidenciable Morales.
Presidenciable Sandra Torres Casanova
Datos verdaderos, datos falsos
Según los datos del Ministerio de Educación (Mineduc), durante el gobierno de Álvaro Colom (2009) la cobertura de primaria llegó al 98.7 %, según se constata en la Estrategia para la Ampliación de cobertura en preprimaria y primaria 2017–2020.
El último registro sobre cobertura educativa es de 2018. De acuerdo con cifras del Mineduc, la cobertura de preprimaria fue del 52.57 %; primaria, 77.94 %; secundaria 43.24 %, y diversificado, 24.91 %.
Sesan contradice los datos de la candidata
Los datos del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) reportan que en lo que va de 2019 se han registrado 3,285 casos de menores de cinco años con desnutrición aguda a nivel nacional, de los cuales seis han fallecido.
El año pasado perecieron 137 niños, en 2017 el dato fue de 148 y en 2016 de 161.
Censo de funcionarios públicos
En 2016 el Organismos Ejecutivo anunció la elaboración de un censo de funcionarios públicos para identificar plazas fantasmas y suprimir puestos que no son necesarios. Para eso se solicitó apoyo a la Contraloría General de Cuentas (CGC) y al Ministerio Público (MP), según una publicación del Diario La Hora, en donde se cita al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec), Estuardo Ramírez.
Una publicación de elPeriódico señala que los resultados del censo serán presentados en junio del presente año, el censo fue realizado durante el 2018.
Contraloría no responde
Confirmado se comunicó con el subcontralor de Probidad, Fernando Fernández, para preguntarle sobre la veracidad del brindado por la candidata, a lo que respondió que la institución no cuenta con esa información. Se trató de tener comunicación con el subcontralor del Gasto Público, César Elías, para tener su postura, pero no respondió a las llamadas.
Vicepresidenciable Carlos Raúl Morales
Estudio realizado por el Mides y la Universidad de Oxford
Al ser consultado Carlos Raúl Morales sobre el origen de su afirmación, explicó que se trata de un estudio del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la británica Universidad de Oxford presentado en febrero del presente año.
En dicho documento se explica que se analizó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) bajo otra metodología, la cual determinó que la pobreza en Guatemala se encuentra en 61.6 %. El vicepresidenciable hizo referencia a una publicación del medio elPeriódico.
Guatemala adopta metodología para calcular la pobreza
La Encovi de 2014 señala que en Guatemala el 59.3 % de la población vive en pobreza. Tras someter la encuesta a una nueva metodología, conocida como Índice de Pobreza Multidimensional, los resultados variaron. Según el método, el 61.6 % de los guatemaltecos y guatemaltecas viven en pobreza.
Ese dato y metodología fue reconocido por el Gobierno, ya que la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) así lo describe en una publicación del 14 de febrero del 2019.
Cifras de un informe de la PDH
Al ser consultado el vicepresidenciable de la UNE sobre el origen de sus cifras, explicó que las obtuvo del XI informe del PDH respecto de la situación de salud y de nutrición, el cual señala que el 46.5 % de niños menores de cinco años de edad padecen desnutrición crónica y al 41.7 % de niños menores de dos años les afecta la misma enfermedad.
¿Qué dicen las cifras del Gobierno?
La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015 (Ensmi) da cuenta de que en Guatemala hay 1,000,052 de niños y niñas con desnutrición crónica. Eso evidencia que el 46.5 % de los menores de cinco años padecen esta condición.
Dicho informe revela que entre la población indígena el 58 % de las niñas y niños padecen desnutrición crónica; el 23 % la padecen severamente. En la población no indígena la prevalencia de la desnutrición crónica es de 34 %, y un 10 % es severa.
Naciones Unidas respalda la información
La ONU define la desnutrición como la condición en la cual la persona tiene acceso, de forma regular, a cantidades de comida insuficientes para proveer la energía requerida para llevar una vida normal, saludable y activa.
El informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y El Caribe”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentando en 2018, revela que Guatemala lidera el ranking con un 46.5 % de desnutrición crónica en menores de cinco años.
El dato de las remesas proviene del Banguat
Sobre este dato, el vicepresidenciable de la UNE explicó que fue obtenido de una publicación del diario Prensa Libre titulada “Guatemala recibió US$ 25 millones diarios en remesas familiares durante 2018”, en donde se cita al Banco de Guatemala (Banguat).
En la publicación se señala que son US$9 mil 287 millones que ingresaron al país en concepto de divisas el año pasado.
Cifras según el Banco de Guatemala
El registro del Banco de Guatemala explica que el 2018 cerró con US$9 mil 287 millones en concepto de remesas. Octubre fue el mes que más ingresos registró: US$863 millones.
“Hay 2,790,661 de guatemaltecos en EE. UU.”
Al candidato se le preguntó sobre el origen de ese dato, pero no respondió. El más reciente informe del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) publicado en su página web sobre la población guatemalteca en los Estados Unidos de América explica que, hasta septiembre del 2017, había 2,790,661 guatemaltecos y guatemaltecas en dicho país. Estos datos fueron tomados de la unidad de Servicios Consulares de Pasaportes y Tarjeta de Identificación Consular Guatemalteca (TICG).
La estadística señala que California es el estado en donde más connacionales viven: 1,500,000.
Más de tres millones viviendo en Estados Unidos
En febrero del 2018, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) presentó el estudio “Migración en cifras”, en el cual se detalla que Guatemala está en el tercer lugar entre los países con más población viviendo en EE.UU. después de México y El Salvador, según estimaciones a partir de cifras de 2010.
En las aproximaciones del estudio de Andrés Navas, consultor del Departamento de Investigación y Consultoría Económica de Asies, se detalla que en la actualidad en Estados Unidos viven más de 3,000,000 de personas de origen guatemalteco.
“Confundí las cifras”
Carlos Raúl Morales explicó que al momento de dar la entrevista en la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) confundió los datos del informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). Reconoció que su afirmación no es correcta, pues son alrededor de Q20 millardos los que se pierden por corrupción.
Icefi: 30 % del presupuesto es vulnerable a la corrupción
En agosto de 2015, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó el informe “La corrupción: sus caminos, su impacto en la sociedad y una agenda para su eliminación” en el cual se detalla que del presupuesto del Estado guatemalteco casi un 30 % es vulnerable a la corrupción, es decir Q20.8 millardos (El presupuesto de ese año fue de Q70.6 millardos).
Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.