
No puede probar que por fiscalización de Encuentro por Guatemala el Estado se ahorró Q4 mil millones
En una entrevista en Nuestro Diario, la diputada Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala, indicó que una de sus prioridades de ser reelecta será seguir con la fiscalización.
La congresista dio a conocer sus principales promesas de campaña y Confirmado decidió analizar una de las frases expresadas en las respuestas.
Lo que dijo Montenegro
En Confirmado entrevistamos a la legisladora y resaltó que ella se refirió al decir “estos años” al período 2016-2018, tiempo durante el cual según sus cálculos el Estado se ha ahorrado cerca de Q4 mil millones, producto del trabajo que ella realiza junto con su equipo.
Montenegro ha sido una de las diputadas que impulsó las reformas a la Ley de Contrataciones del Estado con el objetivo de tener mejores controles en los gastos del Estado.
“En 2016 el Gobierno tenía 158 obras pagadas sin ejecución; en 2016 fueron 98 y en 2017 eran 99; mientras que en 2018 la cifra llegó a 99. A raíz de ese análisis y la fiscalización que realizamos el Estado se ahorró Q4 mil millones, pues los contratistas debieron cumplir con su trabajo”, indicó.
Además, Montenegro dijo que se presentó la denuncia en la Contraloría General de Cuentas.
No hay cifras exactas
Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Guatemala pierde cada año US$550 millones (unos Q4 mil 115 millones).
Marielos Fuentes, directora Guatemala Visible, resaltó que la cifra presentada por Montenegro no se puede confirmar con exactitud, pero reconoció que el trabajo de la diputada en cuanto a la fiscalización es uno de los más activos.
Establecer cuánto se pierde por la corruptela o cuánto se ahora producto de la fiscalización es muy complejo, pues no existe una fórmula exacta.
Confirmado publicó una nota titulada: “No se puede probar que se pierden Q4 mil millones en corrupción, como asegura Thelma Aldana“.
En ese texto se resalta que, si bien no existe una fórmula exacta para medir el costo de la corrupción, también se trata de medir la percepción de esta, la cual tampoco es exacta. Transparencia Internacional presentó en 2018 el ranking de percepción de corrupción que clasifica a 180 países y territorios.
Utiliza una escala de 0 a 100, donde 0 es altamente corrupto y 100 es muy limpio, y se basa en los niveles de percepción del latrocinio en el sector público de acuerdo con expertos y empresarios.
Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.