
Confirmación del discurso de proclamación de Estuardo Galdámez
Dos mentiras, un dato engañoso y uno improbable en el discurso de Galdámez
Estuardo Ernesto Galdámez Juárez fue proclamado candidato presidencial del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) el pasado 27 de enero. Durante su discurso habló de diversos temas, incluida la refacción escolar, el acceso a la educación superior, los índices de desnutrición infantil y de escándalos por corruptela durante el gobierno actual.
Confirmado analizó las afirmaciones del discurso de Galdámez Juárez como parte de un proceso para evitar la impunidad discursiva. Además, se analiza el discurso de todos los candidatos a la presidencia que competirán en las elecciones del 16 de junio.
Galdámez Juárez se negó a explicar el origen de la afirmaciones. Confirmado solicitó entrevistas telefónicas con el candidato a la presidencia y lo visitó en su oficina del Congreso de la República en dos ocasiones, pero aseguró que no tenía tiempo para ser cuestionado sobre los datos que dio en su discurso de proclamación.
Este es el resultado de las frases confirmadas.
Edin Hernández, del departamento de comunicación social del Ministerio de Educación (Mineduc) informó que únicamente el 84 % de los centros educativos reciben la refacción escolar a través de las Organizaciones de Padres de Familia (OPS).
Según Hernández, al 28 de febrero de 2019 la refacción escolar se distribuía en 27,811 de los 33,000 planteles educativos del país, eso representa el 84 % de los escuelas a nivel nacional.
Edin Hernández señaló que los recursos de la refacción escolar se entregan a las escuelas que cuentan con una Organización de Padres de Familia (OPS). De las más de 5,000 escuelas que aún no reciben los fondos es porque las OPS están actualizando documentos o porque aún no cuentan con una organización.
En una publicación del medio Prensa Libre del 2 de enero de 2019, se señala que 3,784 escuelas no cuenta con una Organización de Padres de Familia, lo cual afecta a los estudiantes, porque los directores de cada centro educativo deben hacer su solicitud a la Dirección Departamental de Educación (Dideduc), que se encarga de hacer la compra, que tarda meses en llegar a los estudiantes.
Según cifras del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 46 % de los menores de cinco años sufren de desnutrición crónica.
¿Qué dicen las cifras del Gobierno?
La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015 (Ensmi) da cuenta de que en Guatemala hay 1,000,052 niños y niñas con desnutrición crónica. Eso evidencia que el 46.5 % de los menores de cinco años padecen esta condición.
Dicho informe revela que entre la población indígena el 58 % de las niñas y niños padecen desnutrición crónica; el 23 % la padecen severamente. En la población no indígena la prevalencia de la desnutrición crónica es de 34 %, y un 10 % es severa.
Naciones Unidas respalda la información
La ONU define la desnutrición como la condición en la cual la persona tiene acceso, de forma regular, a cantidades de comida insuficientes para proveer la energía requerida para llevar una vida normal, saludable y activa.
El informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y El Caribe”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentando en 2018, revela que Guatemala lidera el ranking con un 46.5 % de desnutrición crónica en menores de cinco años.
¿Qué dicen los datos oficiales?
En noviembre del 2016 fue presentado el documento Compendio de educación 2015 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el más reciente a la fecha.
La cifras de ese año detallan que 366,674 estudiantes se matricularon en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en 9 universidades privadas. Es decir, 210,749 se inscribieron en la universidad pública y 155,925 en universidades privadas. El informe revela que de ese total, el 19.3 % de los estudiantes matriculados de educación superior eran nuevos, es decir 70,768 (ver página 72). Sin embargo, no se puede identificar cuántos de esos estudiantes de nuevo ingreso eran graduados de diversificado del año anterior, ya que podrían ser estudiantes de diversificado graduados de años anteriores.
Guatemaltecos con educación superior
En junio del 2018, el INE presentó la más reciente Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos en la cual se detalla que en Guatemala existen 6,827,687 guatemaltecos y guatemaltecos que entran en la categoría de “población ocupada” que se define como aquellas personas de 15 años o más que durante la semana de referencia hayan llevado a cabo, en un intervalo de al menos una hora, alguna actividad económica, trabajando en el período de referencia por un sueldo o salario monetario o en especie, es decir aquellas personas que realizan algún trabajo.
De ese total, el 13.3 % de hombres y mujeres completaron o están estudiando una carrera universitaria (ver página 11).
En el documento se detalla que las personas desocupadas o desempleadas son 194,003, de las cuales el 16 % completaron o están estudiando una carrera universitaria (ver página 20).
La población ocupada y población desocupada integran la Población Económicamente Activa (PEA) que suma en total 7,021,690. De este total se puede identificar a 939,123 (13.3 %) guatemaltecos con acceso a educación superior.
Sin embargo, existe la Población Económicamente Inactiva (PEI) que son 4,636,787 de los cuales el INE no tiene registro de su nivel educativo.
En 2011, por ejemplo, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, divulgó que en Guatemala la relación de estudiantes universitarios por cada 100,000 habitantes fue de 2,433.4, con una cobertura del 7.05% para la población de entre 15 y 34 años de o 10.3 9% para la población de entre 20 y 34 años (48.55 % hombres y 51.45 % mujeres). Ojo: el dato que mencionamos es de hace seis años. Hay que buscar algo más actual con alguna autoridad universitaria.
A pesar que no existen sentencias por casos de corrupción durante el actual gobierno, el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) han revelado casos de financiamiento electoral ilícito, bonos ilegales y sobresueldos durante la administración de Jimmy Morales, quien fue electo por el partido Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación); agrupación por la que también se postula Galdámez Juárez.
En septiembre de 2016, el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) señalaron al hijo y al hermano del presidente Jimmy Morales en el caso Botín Registro de la Propiedad, por la falsificación de facturas, acusados de los delitos de peculado por sustracción de forma continuada.
En agosto de 2017, de nuevo el MP y la Cicig señalaron al presidente de la república y al partido por el que fue electo, el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), de financiamiento electoral ilícito, al no reportar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) información sobre la procedencia de los fondos para la campaña de 2015.
También en 2017, en septiembre, el medio digital Nómada, dio a conocer el sobresueldo de Q50 mil mensuales, que el presidente Jimmy Morales recibía por parte del ejército. Este fue reintegrado por el mandatario tras una investigación de la Contraloría General de Cuentas.
En 2018, el exvocero presidencial Heinz Hiemman, también se vió involucrado en faltas administrativas, al tener doble salario. De esta cuenta Hiemman tuvo que devolver Q168 mil por requerimiento de la Contraloría.
El 18 de enero de 2019, el matutino Nuestro Diario divulgó quela Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS) gastó entre 2016 y 2017 Q307,000 en diversos productos para Morales, incluidos Q67,897 un par de lentes marca Carolina Herrera y la reparación de otras gafas.
Tres meses más tarde, el 23 de abril, se informó que la SAAS había reintegrado Q113,356.05 de los gastos en que se incurrió para Morales, incluidos los lentes Carolina Herrera.
DISCURSO DE PROCLAMACIÓN
Si consideras que hay algún otro dato verificable que debamos incluir nos puedes escribir a [email protected]
Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.