
Confirmación del discurso de proclamación de Sandra Torres
Dos datos engañosos en el discurso de Sandra Torres
Sandra Julieta Torres Casanova fue proclamada candidata a la presidencia por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) el 9 de enero de 2018. Durante su discurso de proclamación la presidenciable mencionó cifras sobre el precio del gas propano y la construcción de viviendas.
Confirmado analizó las afirmaciones del discurso de Torres Casanova como parte de un proceso para evitar la impunidad discursiva. Además, se analiza el discurso de todos los candidatos a la presidencia que competirán en las elecciones del 16 de junio.
Se bajó el precio por acciones de la UNE
Confirmado buscó la postura del vocero del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Edgar Rosales, para determinar la base de las declaraciones de Torres Casanova. Rosales no respondió a las llamadas ni a los mensajes, a pesar de que los leyó.
Al ser consultado el diputado Carlos Barreda, también integrante del comité ejecutivo del partido, explicó que durante el 2018 la bancada denunció a las tres empresas: Zeta Gas, Tropigás y Dagás, por ponerse de acuerdo para subir el precio de los cilindros de gas propano. El congresista aseguró que para evitar la denuncia las compañías bajaron los precios.
“Para quitarse la denuncia, las empresas se pusieron de acuerdo para disminuir el precio en las presentaciones de 25 y 35 libras. La bancada Une logró la disminución del gas propano en dos ocasiones, en cada una fue como de Q5”, declaró Barreda.
Medios reportan reducción en precios
En una nota publicada por el medio escrito Prensa Libre el 27 de noviembre del 2018, se establece que en octubre del 2018 se reportó una disminución en el precio de gas propano. La nota detalla que en octubre el precio del cilindro de gas propano de 25 libras era de Q128 y el de 35 libras, de Q180. Un mes después, el precio de ambas presentaciones bajó en Q5 y Q7, respectivamente.
En enero del 2019 también se reportó una nueva baja. En la publicación del medio digital RepúblicaGT divulgó que los precios en los cilindros de 25 y 35 libras hubo una reducción de Q8 y Q11.
En ninguna de las notas, en donde se cita a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM), se cuenta que la disminución de precios fue producto de las acciones de la bancada de la UNE.
MEM evita pronunciarse
Para obtener la postura de la institución oficial, Confirmado se comunicó con el departamento de comunicación social del Ministerio de Energía y Minas. La respuesta fue que no se pronunciaría sobre el asunto.
Se alcanzaría la meta con la aprobación de dos iniciativas
Al ser consultado, el legislador Carlos Barreda explicó que esa cifra de unidades familiares se alcanzará con la aprobación de dos iniciativas de ley. La primera es la iniciativa de ley de interés preferencial para facilitar el acceso a la vivienda social y la iniciativa de ley de reactivación económica y ahorro para la familia.
Barreda explicó que, con la primera, las personas interesadas tendrían tasas preferenciales de crédito y, a su vez, las entidades financieras podrían descontar del Impuesto Sobre la Renta (ISR) estos beneficios. De esta forma, añadió, los tributos que el Estado dejaría de recibir serían el subsidio para facilitar la adquisición del bien inmueble. Con esta propuesta, se buscaría que la construcción de viviendas aumente a 50 mil a partir del segundo año, para hacer un total de 150 mil durante los tres años.
Con la segunda iniciativa de ley se pretende la creación del Instituto de Ahorro y Vivienda (AVI) y nuevas contribuciones obligatorias para las empresas y trabajadores para la creación de un fondo de ahorro con fines de inversión hipotecaria. Con estas medidas, durante el gobierno de la UNE 150,000 personas o familias podrían adquirir una vivienda.
18,000 es el máximo en un año
Hugo del Bosque, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), informó que, desde el sector privado y del Fondo Para la Vivienda (Fopavi), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), en los últimos 10 años la edificación ha oscilado entre 15,000 y 18,000 unidades.
A decir de Carlos Barillas, exviceministro de Infraestructura y Vivienda, Guatemala no cuenta con las condiciones para llevar a cabo una construcción anual superior de 20 mil viviendas.
“Para ello se necesita un apoyo de financiamiento elevado, pues la mayoría de los proyectos habitacionales públicos son para gente de escasos recursos que no aplicarían a un financiamiento bancario. Con un fondo de vivienda podría considerarse construir entre 22 mil y 28 mil unidades, bajo la condición de cambios en la legislación y que haya estabilidad financiera”, explicó Barillas.
DISCURSO DE PROCLAMACIÓN
Si consideras que hay algún otro dato verificable que debamos incluir nos puedes escribir a [email protected]
Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.