1. Home
  2. Discurso Público
  3. Confirmación del discurso de proclamación de Pablo Duarte
Confirmación del discurso de proclamación de Pablo Duarte

Confirmación del discurso de proclamación de Pablo Duarte

0
0

Dos frases falsas en el discurso de Pablo Duarte

Pablo Manuel Duarte Sáenz de Tejada fue proclamado candidato a la presidencia por el Partido Unionista el 12 de enero. Durante su discurso el presidenciable hizo afirmaciones sobre las funciones del presidente de la república y el origen de una palabra.

Confirmado analizó las afirmaciones del discurso de Duarte Sáenz de Tejada como parte de un proceso para contribuir a reducir la impunidad discursiva. Además, se analiza el discurso de todos los candidatos a la presidencia que competirán en las elecciones del 16 de junio.


FRASE
“…Álvaro Arzú Irigoyen, el último presidente que mandó en este país, el último presidente que fue comandante de las fuerzas armadas, el último presidente que decía lo que se hacía, y se hacía”
CONCLUSIÓN
La afirmación de Duarte Sáenz de Tejada es falsa porque según establece la Constitución Política de la República de Guatemala, vigente desde mayo de 1985, el presidente de la república es el comandante general del Ejército.

“La Constitución no se cumple”

Confirmado consultó al candidato del Partido Unionista para determinar el origen de su afirmación. Señaló a que a pesar de que se encuentra en la Carta Magna que el presidente es el comandante general de las fuerzas armadas, eso no se cumple en la actualidad.

“La Constitución dice cosas que no son ciertas; no se cumplen. El Ejército hace lo que se le da gana, no lo que dice el presidente. Por eso dije que el último comandante de las fuerzas armadas fue Álvaro Arzú Irigoyen”, explicó Duarte Sáenz de Tejada.

¿Qué dicen la Constitución y la Ley Constitutiva del Ejército?

El segundo párrafo del artículo 182 de la Constitución promulgada en 1985 se establece que el presidente es el comandante general del Ejército. En el inciso C del artículo 18 que se refiere a las funciones del presidente se establece que una de ella es “ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación, con todas las funciones y atribuciones respectiva”.

El artículo 14 de la Ley constitutiva del Ejercito, decreto 72-90, establece que el presidente de la república “es el Comandante General del Ejército e impartirá sus órdenes por conducto del Oficial General, Coronel o su equivalente en las Fuerzas de Mar, que desempeñe el cargo de Ministro de la Defensa Nacional”.El artículo 13 de la misma ley asegura que el presidente en su carácter de Comandante General de Ejército, el ministro de la Defensa Nacional y el jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, constituyen el Alto Mando del Ejército de Guatemala.


FRASE
“Yo no sé si ustedes han oído la palabra emperifollado. La gente de antes decía: ‘Viene bien emperifollado, elegante’, ‘de punto en blanco’, como decían las abuelitas. Pero esa palabra es un ‘guatemalismo’ que nace de un embajador que tuvimos aquí, de Estados Unidos, de apellido Peurifoy. Y este señor que lo único elegante que tenía eran sus trajes”
CONCLUSIÓN
La afirmación de Pablo Duarte Sáenz de Tejada es falsa, ya que el origen de la palabra emperifollar proviene del “perifollo” una planta similar al perejil y muy utilizada en cocina. Además, en el Diccionario de guatemaltequismos de Sergio Morales Pellecer no existe su uso.

Duarte: la palabra es originaria de Guatemala

Al presidenciable también se le consultó sobre sus fundamentos para afirmar que la palabra emperifollado es de origen guatemalteco. Reiteró que proviene del apellido del embajador estadounidense John Peurifoy, quien llegó a Guatemala en 1953, durante el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán.

“Esa frase se usa en Guatemala, del embajador John Peurifoy. Proviene porque él usaba trajes blancos. Es un ‘guatemalismo’ para referirse a alguien elegante. Esto fue en 1950 y hay que consultar a gente que estuvo en esa época”, reiteró Duarte.

Diccionario de guatemaltequismos

Confirmado consultó el Diccionario de guatemaltequismos, de Sergio Morales Pellecer, publicado en 2001 por la editorial Artemis Edinter, y no existe registro de que la palabra “emperifollado” sea de origen guatemalteco y que se haya creado a partir del apellido del embajador estadounidense.

El verdadero significado de la palabra

En una publicación del 8 de abril del 2014, del medio español 20 minutos, se detalle el origen de la palabra emperifollado y no es el que señala Duarte Sáenz de Tejada.

“El término emperifollar y sus variantes emperifollarse/emperifollado provienen del ‘perifollo’ una planta herbácea similar al perejil y muy utilizada en cocina gracias a ser muy aromática (desprende un aroma mezcla de perejil y anís). De ahí que los platos excesivamente recargados con estas hierbas pasasen a ser conocidos como ‘emperifollados’ o ‘emperejilados’, siendo sinónimos el uno del otro, y directamente se comenzase a utilizar estos términos (y sus variantes) para referirse a aquellas personas que iban maquilladas/peinadas/vestidas en exceso o con mal gusto”, señala la publicación.

En esa publicación, también se indica que en 2014 en redes sociales había una explicación errónea sobre la procedencia del término emperifollado/emperifollarse, escrito en la forma emperifoyado/emperifoyarse que atribuye dicho origen al apellido del diplomático estadounidense John Peurifoy (aunque en esos bulos virales aparece el apellido como “Perifoy”) pero nada tiene que ver la etimología con dicho personaje.


DISCURSO DE PROCLAMACIÓN

Si consideras que hay algún otro dato verificable que debamos incluir nos puedes escribir a [email protected]


Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.

Sonny Figueroa Trabajé en Emisoras Unidas y Diario La Hora como periodista en política. Soy colaborador de la Agencia de noticias Associated Press -AP-. Me gusta la fiscalización y por eso creé la plataforma digital @VoxPopuliGuate