
Confirmación del discurso de proclamación de Manuel Villacorta
Un dato engañoso y otro que no se puede probar de Manuel Villacorta
Manuel Villacorta Orantes fue proclamado candidato a la presidencia de Guatemala por el partido Winaq el 20 de enero de 2019. Durante su discurso mencionó cifras sobre historia de los partidos políticos y migración hacia Estados Unidos.
Confirmado analizó las afirmaciones de Villacorta Orantes como parte de un proceso para evitar la impunidad discursiva. Además, se analiza el discurso de todos los candidatos a la presidencia que competirán en las elecciones del 16 de junio.
Datos aproximados
Confirmado consultó a Manuel Villacorta Orantes para determinar la fuente de sus declaraciones. El presidenciable explicó que su afirmación se basa en aproximaciones de informes elaborados por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).
“En principio, debo decir que Guatemala es un país que adolece de estadística. Por cuestiones de aproximación científica, es necesario plantear estos datos, y los datos que tengo son que desde 1986 a la fecha han surgido y desaparecido más de 100 comités para la formación de partidos políticos y partidos políticos”, explicó el candidato.
ASIES no respalda los datos
La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) ha realizado informes sobre la historia de los partidos políticos en Guatemala.
El politólogo José Carlos Sanabria explicó a Confirmado que, en sus informes, basados en información del Tribunal Supremo Electoral (TSE), son 81 las agrupaciones políticas que han surgido en Guatemala en la época democrática.
“Desde 1985 al 2019, 81 organizaciones políticas han surgido. Consideramos como partido político inscrito a la organización que realizó el proceso establecido en la Ley Electoral y de Partidos Políticos. De ese total de organizaciones, 13 cambiaron de nombre en diferentes ocasiones y con los cambios se llega a un total de 96 nombres de partidos políticos registrados”, explicó el experto.
No superan las cifras
Roberto Alejos, expresidente del Congreso de la República, explicó que ha desarrollado estudios sobre el surgimiento de las organizaciones políticas; de 1985 a 2014 contabiliza 87 partidos políticos en Guatemala. Confirmado verificó que desde el 2015 a la fecha, seis partidos políticos fueron inscritos por el TSE: Avanza, Humanista, Movimiento para la Liberación de los Pueblos, Movimiento Semilla, Prosperidad Ciudadana y Libre, para hacer un total de 93 partidos políticos.
TSE no respondió la solicitud
Confirmado solicitó al vocero del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Luis Ramírez, el listado de partidos políticos inscritos desde 1985 a la fecha. Sin embargo, explicó que la petición debe hacerse a través de la unidad de acceso a la información pública. Confirmado hizo la petición, pero al cierre de la nota no recibió respuesta.
No existen datos exactos
Sobre esta afirmación, Villacorta señaló que en Guatemala tampoco existe una cifra exacta que explique el número exacto de guatemaltecos que viven en Estados Unidos. Aseguró que sus declaraciones se basaron en datos de diversas organizaciones, una de ellas el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
“En Estados Unidos existe el Departamento de Seguridad Nacional que maneja con mucha exactitud los datos de migración. Ni siquiera el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene esos datos. Esta información también se encuentra en los informes de la OIM (Organización Internacional para la Migraciones)”, señaló el sociólogo.
2.7 millones de guatemaltecos en EE. UU.
El más reciente informe del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) publicado en su página web sobre la población guatemalteca en los Estados Unidos de América explica que, hasta septiembre del 2017, había 2,790,661 guatemaltecos y guatemaltecas en dicho país. Estos datos fueron tomados de la unidad de Servicios Consulares de Pasaportes y Tarjeta de Identificación Consular Guatemalteca (TICG).
La estadística señala que California es el estado en donde más connacionales viven; 1.5 millones.
Más de tres millones viviendo en Estados Unidos
En febrero del 2018, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) presentó el estudio Migración en cifras, donde se detalla que Guatemala está en la tercera posición entre los países con más población viviendo en Estados Unidos después de México y El Salvador, con base en cifras del 2010.
En las aproximaciones del estudio realizado por Andrés Navas, consultor del Departamento de Investigación y Consultoría Económica de Asies, se detalla que en la actualidad en Estados Unidos viven más de 3,000,000 millones de guatemaltecos.
DISCURSO DE PROCLAMACIÓN
Si consideras que hay algún otro dato verificable que debamos incluir nos puedes escribir a [email protected]
Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.