1. Home
  2. Discurso Público
  3. Confirmación del discurso de proclamación de Benito Morales
Confirmación del discurso de proclamación de Benito Morales

Confirmación del discurso de proclamación de Benito Morales

0
0

Una verdad, una mentira y una frase que no se puede probar de Benito Morales

Benito Morales Laynez fue proclamado el 27 de enero de 2019 como candidato a la presidencia por el partido Convergencia. Durante su discurso mencionó cifras sobre la desnutrición crónica, la migración y el empleo.

Confirmado analizó las afirmaciones del discurso de Morales Laynez como parte de un proceso para evitar la impunidad discursiva. Además, se analiza el discurso de todos los candidatos a la presidencia que competirán en las elecciones del 16 de junio.


FRASE
“No podemos tolerar que 46 niños y niñas de cada 100 tengan desnutrición crónica”
CONCLUSIÓN
La afirmación de Benito Morales es verdadera porque es respaldada por datos oficiales del Gobierno y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Confirmado entrevistó al candidato de Convergencia  para conocer el origen de los datos. Morales Laynez explicó que se basó en informes de la ONU y del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

“Cuando uno revisa los datos, en realidad es 46.7 % y ese dato está dentro de los documentos de Naciones Unidas. También se habla que Guatemala ocupa el primer lugar en América Latina en la prevalencia de la desnutrición crónica”, explicó el presidenciable.

¿Qué dicen las cifras del Gobierno?

La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015 (Ensmi) da cuenta de que en Guatemala hay 1,000,052 niños y niñas con desnutrición crónica. Eso evidencia que el 46.5 % de los menores de cinco años padecen de esta condición.

Dicho informe revela que entre la población indígena el 58 % de las niñas y niños padecen desnutrición crónica; el 23 %  la padecen severamente. En la población no indígena la prevalencia de la desnutrición crónica es de 34 % y un 10 % es severa.

Naciones Unidas respalda la información

La ONU define la desnutrición como la condición en la cual la persona tiene acceso, de forma regular, a cantidades de comida insuficientes para proveer la energía requerida para llevar una vida normal, saludable y activa.El informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y El Caribe”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentando en 2018, revela que Guatemala lidera el ranking con un 46.5 % de desnutrición crónica en menores de cinco años.


FRASE
“No podemos tolerar que 60 de cada 100 guatemaltecos no tenga un trabajo digno”
CONCLUSIÓN
La afirmación de Benito Morales Laynez es falsa, porque confundió trabajo digno con desempleo. Al buscar la tasa de desempleo en Guatemala, se encuentra por debajo de la cifra expuesta por el candidato.

“Me refería al desempleo, no al trabajo digno”

Al ser consultado sobre el tema, el candidato explicó que no se refería a empleo digno, sino al desempleo en Guatemala, que al momento de exponer su discurso confundió los nombres.

“El tema es el desempleo no trabajo digno. Existen informes que detallan que existe un promedio de 60 % de desempleo. El trabajo digno sería más complejo (calcularlo)”, señaló Morales Laynez.

INE calcula el desempleo en 2.8%

En enero del 2019 el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 1-2018) que muestran que la población económicamente activa es de 7,000,000 de personas (4.600,00 son hombres y 2,400,000 son mujeres).

Los datos reflejan que el sector informal registra una tasa del 70.6 % y la de desempleo abierto es del 2.8 %.

La OIT tiene las mismas cifras que el Gobierno

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el desempleo como la proporción de la población activa que no tiene trabajo, pero que busca ocupación y está disponible para realizarla.

Las cifras de la OIT fueron plasmadas en un mapa realizado por el sitio web Index Mundi. En la infografía se detalla que, hasta el 2018, en Guatemala existe una tasa de desempleo del 2.8 %.


FRASE
“No podemos tolerar que en Estados Unidos haya aproximadamente 2.5 millones de guatemaltecos y guatemaltecas”
CONCLUSIÓN
La afirmación de Benito Morales Laynez no se puede probar porque no existe un dato exacto de personas de origen guatemalteco que radican en Estados Unidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) basa sus cifras en proyecciones.

Es una aproximación, no hay datos exactos

Sobre esa afirmación, Morales respondió que las cifras las obtuvo de informes de centros de investigación y estatales que aproximan la población guatemalteca en EE. UU. en 2,500,000.

“No hay datos exactos de la cantidad de guatemaltecos que viven en Estados Unidos porque en primer lugar no hay un censo. Los datos giran entre 2.5 y 3 millones de guatemaltecos y que están concentrados en su mayoría en California”.

Hay 2,790,661 millones de guatemaltecos en EE. UU.

El más reciente informe del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) publicado en su página web sobre la población guatemalteca en los Estados Unidos de América explica que, hasta septiembre del 2017, había 2,790,661 guatemaltecos y guatemaltecas en dicho país. Estos datos fueron tomados de la unidad de Servicios Consulares de Pasaportes y Tarjeta de Identificación Consular Guatemalteca (TICG).

La estadística señala que California es el estado en donde más connacionales viven: 1,500,000.

Más de tres millones viviendo en Estados Unidos

En febrero del 2018, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) presentó el estudio Migración en cifras, en el cual se detalla que Guatemala está en el tercer lugar entre los países con más población viviendo en EE.UU. después de México y El Salvador, según estimaciones a partir de cifras de 2010. En las aproximaciones del estudio realizado por Andrés Navas, consultor del Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES, se detalla que en la actualidad en Estados Unidos viven más de 3,000,000 millones de personas de origen guatemalteco.


DISCURSO DE PROCLAMACIÓN

Si consideras que hay algún otro dato verificable que debamos incluir nos puedes escribir a [email protected]


Para conocer la metodología que utiliza Confirmado para analizar el discurso de aspirantes a puestos públicos puede dar clic aquí.


Sonny Figueroa Trabajé en Emisoras Unidas y Diario La Hora como periodista en política. Soy colaborador de la Agencia de noticias Associated Press -AP-. Me gusta la fiscalización y por eso creé la plataforma digital @VoxPopuliGuate