
Solo siete mujeres en trece binomios por presidencia y vicepresidencia
A la fecha, 13 agrupaciones políticas han proclamado los binomios que competirán en las elecciones del domingo 16 de junio y solo siete mujeres aparecen en esa lista: dos candidatas a la presidencia y cinco a la vicepresidencia.
Las dos aspirantes a la primera magistratura son Sandra Torres Casanova, por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y Zury Ríos Sosa, por el partido Valor.
Hay cuatro nominadas a la vicepresidencia: Yara Argueta Castañeda, por Creo; Blanca Alfaro Guerra, por Prosperidad Ciudadana; Lilian Izabel Hernández, por Winaq; Claudia Marina Valiente, por Convergencia, y Betty Marroquín Silva, por FCN-Nación.
A juicio de María Eugenia Mijangos, magistrada del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la falta de postulación de mujeres a cargos de elección popular “se debe al sistema patriarcal prevaleciente en Guatemala. Hay una visión y práctica en donde se considera que el hombre está en el espacio público y la mujer se limita al impacto privado”.
Para Mijangos incursionar en la política es difícil para las mujeres. “Hace años se consideraba de mal gusto. Eso, afortunadamente, ya se superó, pero cuando nos vamos a las postulaciones la disparidad es notaria. Para la presidencia nos alegra que haya dos precandidatas y esperamos que ese tipo de participaciones se vaya incrementando”, comentó.
En 2016, el TSE propuso que se aprobara la paridad en los partidos políticos para la distribución de las postulaciones a cargos de elección popular, pero no fue aprobada por el Congreso. Según Mijangos, Guatemala se está quedando rezagada porque no hay una apertura de los legisladores.
Datos del ente electoral dan cuenta de que 4 mil 551 mujeres compitieron por puestos públicos en 2015, de las que fueron electas 433, la mayoría en cargos titulares (22 diputadas, siete parlamentarias centroamericanas, 10 alcaldesas, 177 concejalas y 46 sindicas) y 171 suplentes. Es decir una de cada 10 autoridades electas es mujer.
A Zury Ríos Sosa le fue denegada la inscripción en el Registro de Ciudadanos, pero puede presentar acciones legales ante el pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral. También podría presentar acciones ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Constitucionalidad (CC).
Justificación: Esta nota periodística se elaboró con el propósito de identificar la equidad de género que existe en los binomios presidenciables de las agrupaciones políticos.
Fuentes:
María Eugenia Mijangos, magistrada del Tribunal Supremo Electoral
Binomios proclamados por los partidos políticos