
Para no caer en las redes de la desinformación
Todos los días, a cada momento, en las redes sociales circulan mensajes que son compartidos casi de inmediato, sin confirmar si son verdaderos, falsos o ambiguos. En Confirmado damos algunos consejos para no caer en el engaño ni sumarse a campañas de descrédito contra personas e instituciones públicas o privadas.
¿Cómo evitar participar en la desinformación?
- No hay que creer todo lo que se lee, escucha u observa.
- La fuente debe ser confiable y reconocida.
- Confirmar fecha, lugar o nombre.
- Buscar (Google es una buena opción) dos fuentes que se refieran al tema y verifiquen la información.
- Preguntarle a alguien con suficiente conocimiento del asunto.
- Si pasa esos filtros se puede compatir la información recibida a través de las redes sociales.
Preguntas básicas para detectar publicaciones sospechosas
- ¿Es conocida la persona a quien se atribuye la publicación?
- ¿Se indican claramente las fuentes de la información?
- ¿Tiene varias fuentes?
- ¿Las fuentes son pertinentes?
- ¿Quien compartió la información?
¿Cómo saber si es original el sitio web donde se publicó algo?
En común que se suplante el nombre de algún medio u organización de cualquier tipo para confundir, para lo cual quienes se dedican a la desinformación añaden letras o las cambianr por números. ¿Qué hacer?
- Escribir directamente en el navegador el nombre del sitio web y buscar la publicación.
- Buscar quién registró el dominio en www.whois.com/whois/ para establecer si tiene datos confirmables.
Cuidado con las imágenes
Muchas de las imágenes o videos que recibimos, en particular en nuestro teléfono inteligente, hacen referencia a diversos hechos. ¿Cómo se puede comprobar la certeza o su origen de las fotografías?: por medio de la búsqueda inversa en Google Imágenes o TinEye.
¿Qué es lo que la gente más busca en Google?
Si alguien dice que determinado tema es el más buscado eso se puede comprobar en Google Trends.